martes, 13 de diciembre de 2016

Recordando a las parteras, grandes mujeres de la historia de nuestros seis pueblos



¿Cuántas personas han nacido en casa y en el pueblo? Entre los más mayores, todo el mundo ha nacido en casa y en el pueblo. Conozco casos, aunque de otros pueblos, de personas nacidas en plena siega en el campo.

A veces, una profesora de partos visitaba los pueblos para instruir en la asistencia a las mujeres que iban a dar a luz, pero durante siglos esta formación a las parteras se hacía por tradición familiar, pasando de madres a hijas, a sobrinas, a nietas.

Se avisaba a la partera cuando la madre notaba que había llegado su momento; si ella no podía, por alguna razón, había en el pueblo alguna que otra mujer dispuesta a asistir en el parto a la madre. Las parteras, a diferencia de las comadronas, no tenían la titulación para asistir en los partos, pero, evidentemente, venían desempeñando esta función desde el inicio de los tiempos y fueron aprendiendo por el método de conocimiento de ensayo y error.

Al inicio de las contracciones se buscaba a la partera, fuera la hora que fuese, y allí se personaba rápida y dispuesta a asistir para traer una nueva vida al pueblo.

Después de asearse lo mejor posible (hace muchos años no había agua corriente en las casas) en la palangana preparada, observaba el estado de la parturienta y si estaba todo dispuesto: toallas y sábanas limpias, tijeras, hilo para atar el cordón umbilical... y agua puesta a calentar al fuego para lavar al niño en cuanto naciera y a la madre.

Una especie de ampollita de cristal con un hilo en alcohol en su interior se empleaba para atar el cordón umbilical antes de separarlo de la placenta.

Si el parto marchaba bien, la partera recogía el bebé al nacer, ayudada por la abuela o algún otro familiar próximo, casi siempre mujeres, y tras lavarlo, fajarlo y observar a la madre, lo colocaba junto a ella. La madre le procuraba calor y el primer alimento ya viendo la luz.

De producirse alguna complicación y si no cesaba la hemorragia, se avisaba al médico o a alguien que suministrara una inyección que estaba incluida en "el ajuar" que la futura madre había recibido del Instituto Nacional de Previsión (INP) a través del Seguro Obligatorio de Enfermedad.

Gracias al Trabajo Fin de Grado de Sara Llanos Blázquez, sabemos que este "ajuar", que se empezó a extender a partir de 1931 por un convenio entre INP y la Unión Farmacéutica Nacional, incluía los materiales imprescindibles para atender el nacimiento en el domicilio, lo que evitaba gastos a la mujer, garantizaba las buenas condiciones de higiene de los materiales y, además, aseguraba que las matronas dispusieran de todo lo necesario, aunque sin la capacidad de prescribir. Así, por ejemplo, el contenido del "ajuar" de 1931 estaba formado por un paquete de algodón, enrollado, esterilizado, 250 g; 1 paquete de 8 compresas de gasa de 33 x 33 cm. esterilizadas; 1 tubo de cordonete umbilical esterilizado; 1 frasco de alcohol rectificado de 95º, 150 g; 1 caja con 20 g. de talco esterilizado; 1 tubo de vaselina esterilizada; 1 ampolla de ergotina Ivón; 1 ampolla de aceite alcanforado de 0,20 g; 1 frasco de solución de algirol, 5 cc. Este kit, como lo llamaríamos hoy, se amplió algo posteriormente.

La madre tenía que reponerse del esfuerzo realizado y las energías empleadas. En algunos lugares, para procurar la recuperación se preparaba un caldo de gallina "no clueca" (existía la superstición de que la gallina tenía fiebre...).

Transcurrido un tiempo la partera regresaba a su casa y a sus quehaceres habituales.

Por fortuna, gracias a Dios, los partos han cambiado y gozan hoy de mayores garantías sanitarias. Según María Alemany, la segunda mitad del siglo XX trajo un “cambio sustancial” en el modo de vivir el parto para las mujeres, el cual tuvo su origen en las grandes transformaciones económicas y sociales, determinantes, por otro lado, en la “institucionalización de los nacimientos”, que pasaron de ser actos íntimos en el seno del hogar familiar asistidos por una matrona, a ser actos quirúrgicos y medicalizados en los centros hospitalarios.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró cada día 5 de mayo Día Internacional de la Partera.

Con este artículo he pretendido homenajear a estas valientes mujeres. Aprovecho para decir que la mujer rural, con sus remedios basados en plantas, ha ejercido también como boticaria. Unas auténticas científicas formadas por la vida en los pueblos.

Animo desde aquí a que se escriba en el blog de Quintanilla sobre las propiedades de las plantas, que no son medicamentos, pero pueden ser un buen complemento para afecciones de poca gravedad o para equilibrar la dieta.

==Bibliografía==

ALEMANY, María José. De mujeres y partos: matronas y cambio social en la segunda mitad del siglo XX. Valencia: UV, 2016.

LLANOS BLÁZQUEZ, Sara. El Seguro Obligatorio de Maternidad y su implicación para las mujeres trabajadoras y matronas de la Segunda República. Trabajo Final de Grado. Universidad de Valladolid, Facultad de Enfermería, 2015.


                                                 Carlos Pérez







1 comentario:

J. Javier Terán dijo...

Espléndido relato, Carlos, sobre las "parteras" de nuestros pueblos de aquellos tiempos; que nos han dado una visión de cómo era (cómo llegamos al mundo nosotros, los que nacimos en aquellos años en nuestros pueblos, que tenemos ya unos cuantos años y peinamos ya unas ciertas canas) su trabajo y con los escasos medios con los que contaban... Saludos.