miércoles, 1 de abril de 2020

cumpleaños abril 2020

FELICIDADES  PARA

 JESUS B (RAQUEL), LUIS P. (FLORENTINA), 

 OSCAR  Y JESÚS V. (AMPARO), EVA (RAMÓN), 

 SORAYA H (PORTILLEJO,CASETA)ANA (CONCHA)

DIEGO (NISIA)FRANCISCO J. CALLEJA (NISIA),  

VICEN Y NAROA (PADRE E HIJA),   BELÉN Y

DAVID (NIETOS EUGENIA). AINHOA (VELILLAS, CASETA)PILI(PILAR),

HUGO (LAURA, MARÍA JESÚS),MARINA(TEOFILA),CONRADO

CARMEN (ANDRES),  JULI (LEONCIO)




Y PARA TODOS LOS QUE CUMPLAN AÑOS  ESTE MES.


Si conocéis a alguien que cumpla  años este mes podéis  felicitarlo dejando un comentario, decid  su nombre y lo pondremos aquí.





martes, 31 de marzo de 2020

Sugerencia para estos tiempos de confinamiento





Ahora, cuando no se puede salir de casa, os informo de que las bibliotecas de la región disponen de la oferta de 8.872 libros electrónicos, gratis y online, 6.700 películas y más contenidos

Las Bibliotecas de Castilla y León facilitan el acceso a los servicios virtuales eBiblio y CineCyl-.La Consejería de Cultura y Turismo ofrece a través de su red de bibliotecas el servicio virtual eBiblio Castilla y León (https://castillayleon.ebiblio.es/opac/#indice) en el que se pueden encontrar 8.872 libros electrónicos, 551 audiolibros, 30 revistas y 23 periódicos para su lectura en línea o su descarga al ordenador o libro electrónico.

También se pueden leer en dispositivos móviles (teléfonos y tabletas) a través de la app eBiblio disponible para su descarga en AppStore de iOS y en Google Play de Android.

Otra de las ofertas virtuales de las bibliotecas es CineCyl (https://cinecyl.efilm.online/es/jcyl/). Se trata de un servicio de visionado en línea de películas cortometrajes, documentales, series y programas de televisión con más de 6.700 títulos disponibles. 

El visionado en línea no descarga, se puede realizar en el ordenador, el teléfono o la tableta y en algunos televisores mediante Chromecast.

Para acceder a ambos servicios es necesario tener la tarjeta de usuario del Sistema de Bibliotecas de Castilla y León. La solicitud de la misma se realiza mediante la aplicación TABI (Tarjeta de usuario del Sistema de Bibliotecas de Castilla y León). Mientras dure la situación de confinamiento y el cierre de los centros bibliotecarios, la Consejería va a facilitar al máximo la obtención de la tarjeta. Se podrá solicitar a través de esta aplicación por todos los ciudadanos, accediendo con certificado digital y también sin él.

Proceso de solicitud

Para pedirla, una vez que se accede a la aplicación, en la primera pantalla se elige el tipo de tarjeta que se quiere solicitar: adulto o infantil; en la siguiente, se debe marcar ‘Nueva tarjeta de usuario’; a continuación, se elige ‘Entrada sin certificado digital’ (o con certificado, quienes dispongan de él) y, por último, se rellenan una serie de datos básicos (es importante rellenar todos los datos y aportar una dirección válida de correo electrónico que es también necesario tener asociada para acceder a eBiblio, CineCyL y recibir la información sobre nuestro número de tarjeta y contraseña).

Una vez finalizada y enviada la solicitud, se recibirá un correo electrónico en la cuenta reseñada en la que se indicará el número de tarjeta de usuario y la contraseña asociada a ella. Con estos dos elementos se accederá tanto a eBiblio como a CineCyL.

Cuando finalice la crisis y abran de nuevo al público las bibliotecas, los usuarios que soliciten la tarjeta de usuario a través de TABI deberán acudir a su biblioteca más cercana para formalizar el trámite y obtener la tarjeta física, por lo que es importante que impriman o guarden el documento de solicitud que genera la aplicación y lo presenten en su biblioteca.
                                                 
                                                       Carlos P




lunes, 30 de marzo de 2020

ETNOBOTÁNICA: las propiedades y usos de las plantas




Este trabajo no pretende sustituir a las medicinas ni a las prescripciones médicas. Las prescripciones médicas se deben seguir con rigor.

En este trabajo de acercamiento a las plantas medicinales no se da un recetario completo y exhaustivo. Quiere llevar al ánimo de los lectores la simpatía por lo natural.

Da a modo de ejemplo o curiosidades algunas recetas de preparados tradicionales como remedios curativos de enfermedades esporádicas o crónicas y como prevención de dolencias y mantenimiento de la salud con preparados naturales. Comenzamos con una relación de plantas para cada dolencia comenzando por las que se crían en nuestras tierras y unos preparados para algunas dolencias de la mano de autores como Pedretti (1995), Cochini (1971), William (1994), Font Quer (1999) y Sintes Pros (1975). 

Anticoagulantes: evitan la formación de trombos (meliloto).

Antidiarreicas: detiene la peristalsis intestinal intestinal por sus taninos y mucílagos (apio, encina, algarrobo, nogal, rosa, manzana, dátiles, arroz, zanahoria, belladona, limón, malvavisco, regaliz).

Antianémicas: detienen la anemia por sus componentes minerales y vitamínicos y ácido fólico (berro, ortiga, acedera, nogal, levadura, algas marinas).

Antiestreñimiento: favorecen las evacuaciones intestinales (ciruelas secas, frángula, aceite de oliva, zumo de limón, baya de enebro, malva).

Antieméticas: detienen los vómitos (belladona, menta, levadura, ortiga, nogal, algas, espinacas, castaño, manzanilla).

Antihelmínticas: favorecen la expulsión de lombrices intestinales (ajo, ajenjo, manzanilla, nogal, limón, rosa canina y grosellero). 

Antiasmáticas: actúan sobre el músculo de los bronquios (solanáceas, catalpa, belladona, lechuga viscosa, beleño, estramonio, ciruelo virginiano, y fárbara).

Antisépticas: evitan infecciones por sus aceites esenciales (brezo, mirto, frambuesa, madroño, sándalo y enebro).

Béquicas o tusífugos: calman la tos (hisopo, ciprés, hiedra, castaño, tomillo, eucalipto, eucalipto, émula, y almendro amargo).

Carminativas: facilitan la secreción de gases intestinales (manzanilla, cominos, poleo, anís verde, angélica, hinojo, salvia, lavanda, orégano y enebro).

Coleréticas o colagogas: estimulan la secreción de bilis hepática (berenjena, romero, caléndula, boldo, menta, olivo, espárrago, y achicoria).

Cutáneas: efectos sobre la piel y sus enfermedades, con acción congestionadora y antiinflamatoria (lino malva y altea).

Sedantes: quilea, azafrán, betónica, prescidia y caléndula.

Eupécticas o estomacales: favorecen la secreción de jugos gástricos mejorando las digestiones (quina, genciana, lúpulo, naranja amarga, achicoria, betónica, manzanilla, alcachofa, ruda, aquilea y anís verde).

Diuréticas: favorecen la secreción de orina (fresno, espárrago, abedul, achicoria, cebolla, enebro, cacao y café). 

Depurativas: favorecen la secreción de sustancias tóxicas por metabolismo (diuréticas, laxantes, expectorantes y tónicas).

Expectorantes: fluidizan secreciones bronquiales (ajo, marrubio, álamo, abeto blanco, violeta y émula).

Laxantes (purgantes): aceleran el tránsito intestinal (aceite de ricino, malva, frángula, sen, espino cerval y altea).

Febrífugas: reducen temperatura corporal en centros termorreguladores (ulmaria, sauce, quina, haya, bolj, genciana y centaurea).

Hemostáticas: detienen hemorragias con sustancias astringentes (aquilea, ciprés, berberés y bolsa de pastor).

Recientemente, el profesor Baudilio Herrero Villacorta (2017) ha publicado un estudio etnobotánico de la Montaña Palentina., con la que la comarca de Saldaña comparte parte de su flora y otro estudio etnobotánico sobre el Cerrato (Herrero Villacorta (2017). 

Además cabe subrayar la labor encomiable de la Asociación Etnobotánica Palentina 

Está disponible la conferencia sobre la vegetación de la Valdavia en Bárcena de Campos: 

                                                    Carlos P